Daniela Chávez
martes, 8 de noviembre de 2016
martes, 1 de noviembre de 2016
Planeación de infografía. Tarea 4.
Información General
|
|
Nombre del participante
|
Daniela Chávez Ochoa y Gabriel
Fuentes Duarte
|
Tema
|
Planteamiento de programación
lineal
|
Tipo de Infografía
|
(
) Cantidad (Estadística)
(
) Cíclica (Cronología)
(
) Comparación
( X )
Documental (Descriptiva / Informativa)
(
) Direccional
(
) Localización
(
) Relatos y descripciones de hechos históricos
|
A.
Título y estructura temática de la Infografía
|
a. Planteamiento
de un problema de programación lineal.
b. Programación
Lineal
» Definición.
» Utilidad.
» Ejemplo
» Solución del problema.
» Resultados.
B.
Contenido y elementos visuales
|
Texto
(Concepto, explicación, pie de imagen, estadísticas, dato curioso,
preguntas,
recomendaciones, etcétera)
|
Descripción o URL del contenido visual
(Fotos, imágenes, gráficos, tablas, personajes,
enlaces a sitios web, etcétera)
|
*A que no sabías que…
*Con ayuda de la programación
lineal y sus modelos matemáticos puedes determinar si es costeable invertir o
no en cierta área de producción
|
Imágenes recabadas de las opciones
que tiene la misma plataforma Pikochart
*Signos de interrogación.
*Símbolos matemáticos (Suma Resta
Multiplicación División).
*Mujer sonriendo.
*Hexágono detallado.
*Planeta tierra (Sumatoria, Partenón,
Función, Estrella Beta, Pi, Lupa).
|
*La programación lineal puede
abastecer situaciones de la vida real y así representarla matemáticamente
para:
*Maximizar (ganancias)
*Minimizar (Recursos)
|
Imágenes recabadas de las opciones
que tiene la misma plataforma Pikochart
*Icono de Fábrica.
*Icono de Casa.
*icono de monedas.
*Icono de bolsa de dinero.
*Gráficos.
|
*Aborda problemas de la ingeniería
y ciencias sociales
|
Imágenes recabadas de las opciones
que tiene la misma plataforma Pikochart
*Iconos de Engranes.
*Icono de persona en conferencia.
|
*Permite a las empresas obtener
los resultados deseados
|
Imágenes recabadas de las opciones
que tiene la misma plataforma Pikochart
*Reloj marcando las 3 en punto.
*hombres con manos arriba y
bolsas de dinero.
*hombre sobre escenario con público.
*foco representando una idea.
*hombre brindando una bolsa de
dinero.
|
*Pongámoslo a prueba:
*Una compañía produce dos tipos
de muebles
*Mesas
*Sillas
|
Imágenes recabadas de las opciones
que tiene la misma plataforma Pikochart
*Imagen de edificio enmarcado
*Icono de mesa
*Icono de silla
*Icono de Herramientas
*Icono de engranes
|
*Mesas
*Por cada unidad en cada
departamento se tardan:
*Ensamblado
*3 Has.
*2Hrs
*$30 x Pieza
*Utilidad
|
Imágenes recabadas de las opciones
que tiene la misma plataforma Pikochart
*Icono de Mesa
*Icono de Reloj
*Icono de herramientas
*Icono de brocha y pintura
*Icono de moneda amarilla
|
*Sillas
*Por cada unidad en cada
departamento se tardan:
*Ensamblado
*3 Hrs.
*2Hrs
*$30 x Pieza
*Utilidad
|
Imágenes recabadas de las opciones
que tiene la misma plataforma Pikochart
*Icono de Silla
*Icono de Reloj
*Icono de herramientas
*Icono de brocha y pintura
Imágenes recabadas de piktochart
*Icono de moneda amarilla
*Función objetivo
*Restricciones |
*Solución del problema
|
Elementos que se usarán del
propio programa (piktochart) para resaltar los iconos deseados.
*Imagen del método por el que se
resolverá el problema
*Imagen con iconos con respecto a la solución del problema *Iconos de los tipos de muebles |
*Resultados
|
*Imagen del resultado final del
planteamiento
*Iconos que hacen alusión a la conclusión que se haga, según la interpretación de la misma. |
Nota.
Si lo requiere, puede agregar más filas a la tabla para incorporar más
información.
C.
Fuentes y créditos
|
·
Creación
de la infografía y obtención de las imágenes. https://magic.piktochart.com/templates
·
Universidad
de la República Oriental de Urugay (recuperado el 29 de octubre de 2016)
Introducción a la investigación de operaciones.
http://www.fing.edu.uy/inco/cursos/io/archivos/teorico/todo.pdf
·
Taha,
H. A. (1998).Investigación de operaciones: una introducción. Naucalpan de
Juárez, México: Prentice Hall.
·
P. M.
Mateo y D. Lahoz 27 de mayo de 2009(recuperado el 30 de octubre de 2016)
Programación Lineal I. http://ocw.unizar.es/ocw/ensenanzas-tecnicas/modelos-de-investigacion-operativa/ficheros/OCWProgramacionLineal.pdf
·
Elaborado y diseñado por Chávez Ochoa Daniela,
Fuentes Duarte Gabriel. FES Acatlán UNAM, 1 de noviembre de 2016
sábado, 15 de octubre de 2016
jueves, 29 de septiembre de 2016
Preguntas prototipo examen. Participación 3.
1.- ¿Cuáles son las principales
creencias en la era de las maquinas?
Una maquina
fue creada por Dios para Su obra.
Hombre fue
creado a imagen y semejanza de Dios.
2- ¿De qué inferencia surge la
Revolución Industrial?
De que el universo
era una maquina creada por Dios para realizar Su obra y que Él había creado al
hombre a Su imagen y semejanza.
3.- ¿En qué radico la fuerza
intelectual en la Edad Media?
Giraba en
torno a la vida espiritual interior y a la vida después de la muerte. “En una
vivida exaltación de la imaginación espiritual”. Edward Maslin Hulme.
4.- ¿Cuál era la única fuente de
verdad en la Edad Media?
La
revelación.
5.- ¿Cuáles son las etapas en el
método básico de investigación (análisis)?
1 separa las
partes del objeto que quiere entenderse, 2 tratar de comprender el
comportamiento de las partes tomadas por separado, 3 tratar de reunir este
entendimiento en una comprensión del todo.
6.- ¿Para entender un problema que es
necesario?
Separarlo
conceptual o físicamente en sus partes.
7.- ¿A qué se refiera la doctrina del
reduccionismo?
Si existen
partes indivisibles y llegamos a entenderlas y a su comportamiento, o sea, la
creencia en los elementos. Toda realidad de nuestra experiencia del mundo puede
reducirse a elementos indivisibles fundamentales.
8.- ¿A qué se refiere la doctrina del
determinismo?
La
consideración de que todas las cosas fueran efecto de una causa.
9.- ¿A qué se refiere el mecanismo?
A que el
comportamiento de algo, en este caso del universo, estaba determinado por su
estructura interna y por las leyes causales de la naturaleza.
10.- ¿Cuáles fueron los dos conceptos
centrales de la Revolución Industrial?
Trabajo y
máquina.
11.- ¿De dónde surge la Era de los
Sistemas?
Surge dilecticamente
de la Era de la Máquina, es una síntesis de la Era de la Máquina y de su
antítesis.
12.- ¿Cuándo surge la investigación de
Operaciones?
A finales de
los años 30 del siglo XX.
13.- ¿Qué pretendía resolver la
investigación de operaciones?
Resolver los
problemas en la administración y el control de sus complejas operaciones.
14.- ¿Qué es un sistema?
Un todo que
no puede dividirse.
15.- ¿Qué condiciones deben satisfacer
los elementos de un sistema?
1 el
comportamiento de cada elemento tiene un efecto en el comportamiento del todo,
2 el comportamiento de los elementos y sus efectos sobre el todo son
interdependientes, 3 un subgrupo tiene un efecto sobre el comportamiento del
todo y ninguno tiene un efecto independiente sobre él.
16.- ¿Cuáles son las dos propiedades
más importantes de un sistema?
Uno: cada
parte de un sistema posee algunas propiedades que pierde cuando se separa del
sistema.
Dos: Todo
sistema posee algunas propiedades, las esenciales, que ninguna de sus partes
tiene.
17.- ¿Qué ocurre cuando un sistema se
separa en sus partes?
Pierde sus
propiedades esenciales.
18.- ¿Cuál es la clave del pensamiento
sistémico?
La síntesis o
poner juntos los elementos.
19.-
¿Cuál es la clave del pensamiento de la Era de las Máquinas?
El análisis o
separación de los elementos.
20.- ¿Cuál es la diferencia entre la
era de las máquinas y la era de los sistemas?
Que el
pensamiento sistémico combina los dos (síntesis y análisis) en una nueva
manera.
21.- ¿En el enfoque sistémico cuales
son las tres etapas?
1
descomposición de los que va a explicarse, 2 explicación del comportamiento o
las propiedades de las partes tomadas por separado, 3 agregación de estas
explicación en una explicación del todo.
22.- ¿Cómo se trata al objeto en el
pensamiento analítico?
Como un todo
que debe separarse. (Reduce)
23.- ¿Cómo se trata al objeto en el
pensamiento sintético?
Como una de
las partes de un todo contenedor. (Expande)
24.- ¿En que se enfoca el análisis y
la síntesis?
Análisis: en
la estructura y revela cómo funcionan los objetos.
Síntesis: se
enfoca en la función, revela la manera en que los objetos operan.
25.- ¿Qué producen el análisis y la
síntesis?
Análisis:
conocimiento
Síntesis:
entendimiento
26.- ¿Hacia dónde mira el análisis y
la síntesis?
Análisis:
interior (describir)
Síntesis:
afuera (explicar)
27.- ¿De qué se ocupa el pensamiento
en la era de las máquinas?
De las
interacciones de las partes del objeto por explicar.
28.- ¿De qué se ocupa el pensamiento
sistémico?
De las
interacciones de las partes del objeto por explicar y además de las interacciones
de ese objeto con otros objetos en el medio de éstos y con su propio medio.
También se ocupa de la interacción funcional de las partes de un sistema.
29.- ¿De qué se preocupa el
pensamiento sistémico?
Por el diseño
y el rediseño de los sistemas.
30.- ¿En que se basa la metodología
actual de la administración?
En el
pensamiento de la Era de la Máquina.
31.- ¿Cómo avanza la comprensión en el
pensamiento sistémico?
Avanza del
todo a las partes, no de las partes al todo.
32.- ¿Cómo se busca el mejoramiento en
la era de las maquinas?
Mediante la
manipulación de las partes de ese “algo”.
33.- ¿Cómo se busca el mejoramiento en
la era de los sistemas?
Desde afuera,
y nos abrimos camino hacia el interior únicamente cuando allá fracasamos.
34 ¿Cuándo surge la revolución
postindustrial?
En el siglo
XIX, cuando científicos exploraban el uso de la electricidad como fuente de
energía.
35.- ¿Qué se desarrolló en la
revolución postindustrial?
Diferentes
instrumentos para observar la electricidad, como el amperímetro, el ohmímetro y
el voltímetro.
36.- ¿En que difiere la automatización
y la mecanización?
La
mecanización tiene que ver con el reemplazo del musculo y la automatización con
la de la mente.
37.- ¿Cuáles son los tipos básicos de
sistemas y modelos?
Determinista:
sistemas y modelos en los que ninguna de las partes ni el todo son
intencionados.
Animado: Los
sistemas y modelos en los que el todo es intencionado, pero las partes no.
Sociales: Los
sistemas y modelos en los que tanto las partes como el todo son intencionados.
38.- ¿Estos tipos de sistemas se
encuentran contenidos en qué sistema?
Sistemas
ecológicos.
Sistema
|
Características
|
Ejemplos
|
Determinista
|
No tienen intencionalidad. Comportamiento determinado. Su
comportamiento y propiedades del sistema están determinados por su
estructura. Sistema abierto. Hacen una sola cosa en cualquier medio
particular.
|
Automóviles, computadores, generadores.
|
Animado
|
Tienen finalidad por sí mismos, pero sus partes no. Los seres se
encuentran vivos.
|
Animales, corazón, pulmones, plantas.
|
Social
|
Finalidades por sí mismo, así como, sus partes. En general son partes
de sistemas sociales más grandes. Organizaciones que son administradas
autocráticamente.
|
Corporaciones, universidades, sociedades.
|
Ecológico
|
Contienen sistemas mecanistas, organicistas y sociales que interactúan
entre sí, pero no tienen finalidad por sí mismos. Cumplen los propósitos de
los organismos y sistemas sociales que constituyen sus partes. Proporcionan
insumos necesarios para la sobrevivencia. Se ve afectado por algunos de los
comportamientos de los sistemas organicistas y sociales. Tienen vida.
|
La deidad, uso de fluoruro carburos.
|
Suscribirse a:
Entradas (Atom)